Saltar al contenido
Home » Recetas » Las 9 preguntas que más me hicieron en estos años

Las 9 preguntas que más me hicieron en estos años

  • 9 min read

Hace mucho tiempo tenía ganas de contestar estas 9 preguntas sobre Recetas de Gri. Algunas se repiten mucho, y me pareció un buen momento para responderlas con cariño, desde mi experiencia y con la mayor sinceridad posible.

9 preguntas sobre Recetas de Gri

1- ¿Qué te hizo volver a teñirte?

Esta pregunta me sorprendió mucho, incluso algunas personas me dijeron que no me reconocían por lo cambiada que estaba. Así que les cuento un poco sobre el proceso de por qué abandoné mis canas.

La verdad es que sí, me veo muy distinta… ¡y me siento muy bien! Hace tres años decidí cortarme el pelo bien cortito y probar algo nuevo: quería experimentar cómo era verme con mis canas, con mi pelo natural. Esa idea me rondaba la cabeza y lo hablé con mis hermanas, que son como mis consejeras. Me dijeron: “Hacé lo que sientas, si así lo sentís, bien, adelante.” Así lo hice. Me dejé las canas y las disfruté muchísimo.

Pero un día, mirándome al espejo, sentí ganas de un cambio. Volví a preguntarles a mis hermanas qué opinaban, y otra vez me apoyaron: “Hacé lo que te haga bien.” Entonces, fui a la peluquería… pero no volví a teñirme. Lo que uso ahora es un matizador, que simplemente realza mis canas. Estos reflejos que se ven no son tintura, son mis canas, y me encantan. El matizador se va con los lavados, así que sigo manteniendo mi estilo natural.

Hoy me siento muy cómoda con esta decisión. Lo importante es que la imagen que tengamos sea la que nos guste a nosotras, con la que nos sintamos bien. Este año cumplo 50 y no lo puedo creer… ¡cómo pasa el tiempo!

2. ¿Por qué decidiste adoptar este estilo de alimentación y de vida?

Empecé siendo vegetariana a los 19 años, influenciada por mi hermana mayor. Un día llegó a casa y dijo: “Desde ahora soy vegetariana.” Fue un shock. De repente no compartía las comidas con nosotros, y eso me hacía sentir que se alejaba. Sobre todo porque el asado, tan típico en Argentina, ya no lo compartíamos.

En un viaje largo en colectivo, ella me contó por qué había tomado esa decisión. Me dijo: “Nosotros no comemos carne, comemos animales. Animales muertos que mataron para que los comamos.” Eso me hizo un clic. Nunca lo había pensado así. Desde entonces empecé a ver la comida de otra manera.

Ella había conocido el vegetarianismo a través del movimiento Hare Krishna, y gracias a ella toda nuestra familia —hasta mi mamá— cambió su alimentación. Fue una etapa de mucho aprendizaje.

Durante muchos años fui vegetariana sin cuestionarme demasiado otras cosas. Pero un día vi un video —seguro muchos lo conocen— llamado “El mejor discurso que jamás escucharás”, y me hizo replantear mi consumo de lácteos. Yo era lacto-vegetariana: comía mucho queso, yogur… y no me había detenido a pensar de dónde venían realmente. Fue difícil aceptar que había algo que no había querido ver.

Así fue como tomé la decisión de llevar una alimentación 100% vegetal. No lo hice por moda ni por seguir una filosofía. Sigo mi propio camino, hago lo que creo correcto para mí. No juzgo a nadie: cada persona tiene su proceso y sus tiempos. Solo comparto lo que a mí me hace bien y me apasiona, que es cocinar comida vegetal y sabrosa.

3. ¿Podrías ofrecer alternativas al uso del aceite?

Siempre que puedo, evito usar aceite en mis recetas. En su lugar, uso semillas como chía o lino, que además considero súper alimentos por sus propiedades.

Muchos creen que el aceite es imprescindible, pero no siempre es así. Por ejemplo, una de mis primeras recetas de pan integral —que todavía está en el canal— no lleva nada de aceite, y sale esponjoso igual. Cuando la compartí, todos me preguntaban: “¿Te olvidaste del aceite?” ¡Pero no, no hace falta!

Gnocchi de garbanzo sin gluten

Lo mismo pasa con el huevo. Hace más de 30 años que no lo consumo y cocino todo sin huevo: bizcochos, ñoquis, panqueques… ¡todo! Hay ingredientes que usamos por costumbre, pero que en realidad no son necesarios. A veces solo hace falta animarse a probar otras formas.

4. Tres ingredientes que se adaptan tanto a lo dulce como a lo salado

Hay ingredientes que me siguen sorprendiendo por su versatilidad. Uno de ellos, sin dudas, es el garbanzo. Con garbanzos podés preparar desde platos salados como guisos o hamburguesas, hasta recetas dulces deliciosas. Tengo una receta de bombones de garbanzo que, aunque no tuvo mucho alcance, realmente vale la pena que la conozcan. ¡Es una delicia! Cuando lo prueben, van a cambiar su percepción del garbanzo.

Galletas de chocolate y garbanzo

También tengo brownies, galletitas de naranja y chocolate, todo con garbanzos. Me encanta usarlos en ambas versiones.

Otro ingrediente muy versátil es la batata o camote. Es ideal para masas, tanto dulces como saladas. Ayuda a ligar sin necesidad de gluten y aporta una textura suave y húmeda. Me encanta para tartas, galletas y pasteles.

El tercer ingrediente que destaco es la quinoa. Aunque es más conocida por sus usos salados, también queda espectacular en recetas dulces como postres, galletitas y hasta una especie de “quinoa con leche” vegetal. Es una gran aliada en la cocina saludable.

5. ¿Qué alimentos recomiendo tener siempre en la despensa y el congelador?

Para mí, hay tres grupos de alimentos fundamentales que no pueden faltar:

  1. Frutas y verduras de estación: Son más económicas, están más frescas y tienen mejor sabor. Como decía mi abuela, hay que comer lo que da la tierra en cada momento. Por ejemplo, cuando es temporada de mango en Brasil, vas a la verdulería y el aroma te envuelve. Las frutas y verduras te permiten improvisar comidas y postres saludables todo el año.
  2. Cereales integrales: Mis básicos son arroz integral, avena y quinoa. También uso trigo sarraceno o harina de maíz cuando consigo versiones no transgénicas. Son la base de muchísimas preparaciones, dulces o saladas.
  3. Legumbres: Lentejas, garbanzos, porotos… Son fuente de proteína, versátiles y nutritivas. Si te resultan pesadas, empezá de a poco: una vez por semana, después dos, y así. Remojalas al menos 12 horas (ideal 24), cocinalas con laurel y vas a ver cómo mejoran la digestión. Podés hacer desde hamburguesas hasta sopas, guisos, tartas y postres.

6. ¿Cómo reemplazar el huevo en hamburguesas de legumbres?

Hay varias opciones efectivas, pero te cuento las que mejor me funcionaron:

  • Fécula de mandioca (tapioca): Mi favorita. Con solo una o dos cucharadas, lográs una textura firme y elástica.
  • Puré de mandioca cocida: También da excelentes resultados.
  • Batata, camote o papa: Muy útiles para ligar y aportan sabor.
  • Ñame (si lo conseguís en tu país): Es fantástico por su textura.
  • Semillas de chía o lino activadas: Son una opción natural y eficaz.

Tengo varias recetas en mi canal con estos reemplazos que te pueden servir como guía. El almidón de maíz también sirve, pero la fécula de mandioca da mejores resultados.

7. ¿Cómo se me ocurrió empezar mi canal de YouTube?

Todo comenzó en 2013, cuando todavía vivíamos en Buenos Aires. Con mi marido creamos una página en Facebook llamada «Cocina Vegana» donde compartíamos recetas caseras: yo cocinaba y él las escribía. Era una comunidad hermosa. De ahí surgieron los primeros cursos de cocina vegana que hacíamos en nuestro departamento, y todavía hay personas que asistieron y me siguen hasta hoy.

Después nos mudamos a una isla y, aunque cambiaron muchas cosas, siempre tuvimos el deseo de seguir compartiendo. En 2020, con la llegada de la pandemia y un poco más de tiempo libre, mi marido me animó: «¿Y si abrís un canal de YouTube?» Y así nació el canal. Él me ayuda con todo lo técnico, y yo me dedico a lo que más amo: cocinar y compartir desde la experiencia.

8. ¿Usás alguna preparación cosmética, como una mascarilla facial?

Sí, ¡y te voy a contar mi secreto! Vivo en un lugar muy caluroso, así que me gusta refrescarme la piel de forma natural. Una de mis rutinas favoritas es hacerme una crema de avena: hidrato avena integral durante la noche, la licúo y la aplico en el rostro por cinco minutos. Después la enjuago y la piel me queda suave e hidratada.

Además, uso aceite de coco virgen extra para el pelo (una vez por semana) y también para las uñas, especialmente en los pies, que suelen resecarse mucho por el calor. No uso esmalte, así que me gusta mantenerlas hidratadas con algo natural.

9. Tips para iniciarse en el veganismo sin afectar la salud

Es una duda muy común. Yo solo puedo hablar desde mi experiencia personal. Empecé a los 19 años siendo vegetariana, y en ese momento no era fácil: no había tanta información ni acompañamiento. Lo que hice fue ir al médico regularmente para chequear mis valores, sobre todo el hierro, porque todos me decían que me iba a enfermar.

Hoy en día hay muchos profesionales especializados en alimentación 100% vegetal que pueden acompañarte con información basada en evidencia científica. Lo importante es no tener miedo, informarse bien y, si es posible, buscar asesoramiento profesional. No se trata de imponer nada, sino de encontrar el camino que más te resuene y te haga bien.

Gracias por llegar hasta acá. En algún momento haré otro artículo con más respuestas, tips de cocina o temas personales, según lo que quieran preguntarme. ¡Gracias por tu tiempo y por estar del otro lado!

No te olvides de suscribirte a mi canal de YouTube @RecetasdeGri y Facebook @RecetasdeGri, me ayudas a seguir creando contenido.

¡Hasta la próxima!